jueves, 31 de marzo de 2011

RSE: ¿Remordimiento Social Empresarial o Responsabilidad Social Empresarial? Por Melvin Peña

Mes permito compartir con ustedes este articulo del experto en Marketing Relacional, Melvin Peña, publicado en su blog.
 
Rafael Emilio Yunén ha presentado una ponencia sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que es una delicia como ejercicio intelectual.  Ojalá que algún día, no demasiado tarde, en sentido general y no como excepción, las empresas puedan alcanzar el retrato de RSE que esbozó Rafael en la conferencia dictada recientemente frente a estudiantes de ingeniería de la PUCMM. ¿Qué plantea el conferencista? Comento tres de sus planteamientos, sin releer la conferencia, por lo que estas ideas son, para mí, las más memorables. 

1. La RSE no es sinónimo de filantropía corporativa. Dedo en la llaga. El mundillo empresarial dominicano cree, en sentido general, que porque hace donaciones (a veces de desechos tecnológicos y mobiliario en desuso) está siendo un ciudadano corporativo socialmente responsable. Esas “obras”  suelen ser acciones desarticuladas cuyo principal objetivo es lograr un impacto mediático. Donar es mejor que no hacer nada, pero de ninguna manera el asistencialismo y el clientelismo que tanto criticamos a los políticos puede considerarse RSE. Lo fundamental, en cuanto al trabajo comunitario, es gestar iniciativas y alianzas estratégicas con las comunidades, para que puedan ser autosostenibles e incluso incorporarlas a la cadena de valor de las empresas auspiciadoras. Por eso, actualmente se habla de “negocios inclusivos”.

2. La RSE es sinónimo de diálogo social. ¿Cuántas empresas dominicanas o extranjeras en el país hacen asambleas o talleres, voluntaria y proactivamente, para escuchar las necesidades y expectativas de las comunidades donde operan? El diálogo con los stakeholders se limita, en la mayoría de los casos, a los grupos con poder: accionistas mayoritarios, clientes clave, suplidores y distribuidores importantes, reguladores, etc. 
 
3. RSE y comunicación. Los medios y formas de comunicación que tienen credibilidad para comunicar los logros de RSE son, en primer lugar, las experiencias personales y el boca oreja. En los últimos lugares figuran las memorias corporativas, lo que resulta predecible, pues estos informes suelen ser un ejercicio de autobombo corporativo, como lo fue, en gran medida,  la Cumbre Empresarial del Pacto Global que se celebró el martes pasado. Si estas memorias incluyeran las voces de los stakeholders, la medición de indicadores clave, la admisión de algún fallo o fracaso y alguna autocrítica, seguro que esa costosa herramienta de imagen  ganaría en credibilidad.  Lo más efectivo para difundir las iniciativas de RSE es que  éstas tengan incorporadas la semilla de la comunicación en sí mismas, en vez de sumárselas ad hoc, como un postre. ¿Qué quiero decir? Que esas iniciativas sean, per se, interesantes e importantes para la comunidad. ¿Y cómo saber lo que es importante e interesante para una comunidad? La forma más simple es preguntándoselo. 

No creo que estemos en cero en República Dominicana en materia de RSE. El  aporte del Centro León, por ejemplo, ha sido inconmensurable para el reconocimiento y puesta en valor de la identidad y la diversidad cultural dominicana. En un país con tan baja autoestima, el Centro León es un aporte significativo en el propósito de devolvernos el sano orgullo por lo nuestro. Es meritorio el trabajo de sostenibilidad ambiental del Grupo Puntacana. El negocio inclusivo del Grupo Bon con la macadamia y la protección de la Loma Quitaespuela ha sido reseñado hasta por National Geographic, y a mí, particularmente, me impresiona la pasión, el compromiso y la sinceridad de Jesús Moreno como líder de esa iniciativa y evangelista de este tipo de proyectos. Como también me impresiona el trabajo de solidaridad social de la familia Fuentes, cultivadores y exportadores de tabaco, a través de su fundación. Los estándares internacionales de Cemex Dominicana y AES Dominicana, que en muchos casos van más allá que lo exigido por las regulaciones nacionales, dado el impacto ambiental y la exposición a riesgos laborales de sus respectivas industrias, deberán servir de referentes a las empresas nacionales.

Puedo citar muchos casos más de experiencias aisladas positivas, pero es mucho, muchísima más larga la lista de casos de  hipocresía, falsedad, maniqueísmo, afán de relaciones públicas, desconocimiento y confusión en el ámbito de la RSE, tan larga la lista como la distancia que hay entre la Responsabilidad Social Empresarial y la Remordimiento Social Empresarial.
 

domingo, 27 de marzo de 2011

“Si quieres ser Interesante pregunta: ¿Qué les interesa?”

Comunicación Estratégica, una mirada a través de la sociedad

Por: César Mota

El pasado lunes 21 de marzo, el Salón Octagonal de la Biblioteca Cardenal Antonio Beras Rojas de la Universidad Católica Santo Domingo se convirtió en el  epicentro de un conversatorio que conmocionó a varios jóvenes estudiantes de comunicación social, con los destacados periodistas Milton Tejada y José Tejada Gómez.

La actividad que dio inicio aproximadamente a las seis de la tarde, fue organizada por la  periodista y maestra  Ivonne Soriano, quien estuvo a cargo de las palabras de bienvenida al evento y fungió como moderadora del mismo.

“Tenemos que aprender a comunicarnos a besos” fue una de las frases empleadas por Milton Tejada, al referirse a que los comunicadores deben tener perfecto control de la palabra oral y escrita y hacer uso de esta de una manera Breve, Especifica, Sencilla, Ordenada y Sugerente.

De igual forma Tejada imperó que en nuestro país uno de los problemas principales es que o no hablamos cuando debemos o hablamos más de lo que debemos y enfatizó que el periodista debe hacer uso del secreto profesional con el fin de evitar poner en la palestra situaciones que puedan alterar el orden publico.

Por su parte Tejada Gómez estableció la extrema importancia que tiene el dominio de las crecientes tecnologías y las redes sociales para la labor periodística, siendo este uno de los pilares en el trabajo de difundir información veraz  en nuestro siglo.

Asimismo manifestó  que la especialización en las diversas áreas de la comunicación es muy importante aunque en la actualidad  las necesidades que imperan en nuestro país obligan a los periodistas a capacitarse en todas las áreas.

La actividad concluyó con la intervención de los futuros comunicadores quienes se mostraban muy interesados en el tema y recibieron respuestas a muchas de las preguntas que formularon.

“En la comunicación nada ocurre por casualidad” (José T. Gómez)


Por Carolina Veras

En la comunicación planificada se trabaja para resultados a mediano y largo plazo, no puede existir el inmediatismo. Así opinaron los comunicadores José Tejada Gómez y Milton Tejada, en un conversatorio sobre comunicación estratégica que tuvo lugar en la Universidad Católica Santo Domingo.

Los  panelistas disertaron sobre los aspectos que consideran más importantes acerca de la comunicación institucional y el relacionamiento con medios, frente a un auditorio conformado por estudiantes y docentes de periodismo y carreras afines.

Milton Tejada definió  la comunicación estratégica como el “esfuerzo sostenido desde las empresas o instituciones para establecer la buena voluntad y confianza de quienes conocen esa empresa. Es un proceso de análisis y de ver lejos para saber hacia dónde debe ir la compañía en su relación con los públicos”.

Mientras la publicidad busca estimular los deseos, y la propaganda condicionar a las personas, la comunicación pretende generar y mantener la confianza, una confianza que debe estar sustentada en hechos verídicos, explicó Tejada.

De su lado, José  Tejada Gómez consideró que lo más importante para una efectiva comunicación estratégica es la preparación. “Leer continuamente y conocer la sociedad en que vives es fundamental”, dijo.

El comunicador recomendó  a las nuevas generaciones de periodistas aprender varios idiomas y conocer las herramientas de la tecnología. En el caso de las redes sociales, para él son un nuevo recurso que los profesionales de la comunicación deben aprovechar.

Cuestión de percepción

Milton Tejada comentó  que una de las lecciones que ha aprendido en el ejercicio de su profesión es que la percepción es más real que la realidad misma, pues es la percepción y no la realidad la que determina la reacción y actitudes de los demás.

“Lo verdadero no es lo que tú dices, sino lo que entiende el otro”, expresó, “y cuando el receptor interpreta mal el mensaje, es responsabilidad del emisor”.

Para transmitir un mensaje con eficiencia hay que ponerse en el lugar del otro, dijo; y para desarrollar una buena estrategia de comunicación se requieren dos cualidades: el buen humor y la paciencia.

Ambos panelistas exhortaron a los presentes a realizar su trabajo siendo éticos y creativos, pues “la creatividad es lo que permite convertir una situación desfavorable en favorable“, concluyó Milton Tejada.

viernes, 25 de marzo de 2011

“Una verdad a medias es lo mismo que una mentira completa”

Esta fue una de las frases del comunicador Milton Tejada, durante el Conversatorio sobre Comunicacion Estratégica realizado esta semana en la UCSD.



Por Francisco Lora, Etica Periodistica
La Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), organizó un interesante conversatorio acerca de la Comunicación Estratégica, con la participación de los experimentados periodistas Milton Tejada y José Tejada Gómez. La actividad se llevó cabo en el Salón Oval de la Biblioteca Cardenal Antonio Beras Rojas.
Con la asistencia masiva de estudiantes y profesores empezó con buen pie la actividad. La organizadora de la actividad y profesora de la Escuela de Comunicación, Lic. Ivonne Soriano,  dio inicio con las palabras de bienvenida abordando datos biográficos de los invitados principales.
Inmediantamente inició su discurso el comunicador Milton Tejada, con comentarios impactantes como “el periodismo es un proceso de análisis y de ver lejos, es una carrera diaria que no permite improvisación”. En su magistral participación arrojó unas lecciones muy importantes que debe tener pendiente cada comunicador:

·         No hay nada más real que la percepción (imagen)
·         Hay que tener por norte la confianza del público
·         Todo punto de vista, es la vista desde un punto

Una  frase que llamó la atención de la audiencia expresada por el Licenciado fue cuando dijo que tenemos que “aprender a comunicarnos a BESOS: Breve, Específico, Sencillo, Ordenado y Sugerente”, concepto que debemos utilizarlo para nuestro diario vivir.

Resaltó algunas cualidades que debemos tener como comunicador son: humor y paciencia, estar bien informados, convertir una situación desfavorables en favorable, tiene que haber una comunicación exacta y veraz, y por ultimo ser confidencial.

El también invitado periodista José Tejada Gómez, concluyó con comentarios educativos e importantes para la vida laboral y futura de los nacientes jóvenes comunicadores asistentes del conversatorio. Una de las cosas que recalcó es sobre  el nivel de preparación de los comunicadores que es primordial para echar hacia delante, conocer la sociedad y la cultura, asi como también el dominio de idiomas y de la creciente tecnología en los medios.

Cerrada la participación de los concurrentes magistrales, los estudiantes hicieron preguntas  que fueron contestadas satisfactoriamente.

jueves, 24 de marzo de 2011

Conversatorio sobre Comunicación Estratégica UCSD

Milton Tejada y Jose T. Gomez en el Conversatorio sobre Comunicación Estratégica, celebrado el pasado lunes en la Universidad Catolica SD. Estos destacados periodistas compartieron sus conocimientos con los estudiantes de comunicación, los cuales expresaron sus inquietudes con relación al tema.


jueves, 3 de marzo de 2011

Ética Periodística

Por Charys Melo. Matricula: 2007-0504

Año tras año más de cuatro universidades en Rep. Dom. gradúan miles de estudiantes de comunicación social o de periodismo, me pregunto, pues, si al recibir el titulo que nos hace licenciados, sabremos la responsabilidad que estamos asumiendo, sin contar que en este siglo XXI, una licenciatura es tan solo uno de los primeros pasos de un bebe que aun está en pañales.

¿Qué piensas hacer cuando te gradúes? Es la pregunta que más se suelen hacer los estudiantes en sus andares universitarios. Unos meses después, tal vez, dos o tres de cada cien estudiantes estén ejerciendo la carrera, ¿con ética? Probablemente el o la joven salió con el concepto muy claro, pero cabe preguntarnos entonces, a qué realidad se enfrentó. Evaluemos pues de que estamos hablando, en pleno siglo XXI, momento en el que instituciones, públicas y privadas, están siendo cuestionadas.

En EEUU en la década de los setenta, durante el mandato de Richard Nixon, ocurrió el famoso escándalo watergate (nombre de un grupo de oficinas del Estado). Tras una investigación, en la que la prensa jugó un papel primordial, se revelaron serias anomalías ejecutadas por Nixon y su equipo, incluyendo crímenes y abusos que, a su vez, incluían fraudes en la campana, espionaje político y sabotaje, instrucciones ilegales, auditorias de impuestos falsas y por si fuera poco se descubrió un fondo secreto en México desde el cual se pagaba para la realización de estas operaciones.

Nixon y su equipo intentaron ocultar el allanamiento, dos años más tarde, las partes
investigativas reunieron pruebas contundentes que, finalmente, permitieron desenmascarar la practica deshonrosa del presidente y su equipo; después de un juicio Nixon se convirtió en el único presidente de EEUU en renunciar a su cargo. Por citar periodistas nuestros, Narciso Gonzáles, en 1994, en la recta final del Gobierno del entonces presidente Joaquín Balaguer, publicó un artículo en donde señalaba razones por la cual este ex-presidente era lo más perverso que había existido en la patria, misteriosamente trascurrido un tiempo, Narcisazo desapareció. Pero si hacemos un viaje más atrás en la historia, nos encontramos con que en los famosos 12 años del extinto líder del partido reformista (1966- 1978), otro periodista que llevaba por nombre Orlando Martínez, en su preocupación por desempeñar un papel con profunda ética en su ejercicio periodístico, denunciaba las afrentas ocurridas en estos gobiernos. Fue asesinado de manera cruel en los alrededores de su residencia.

Son tan solo 3 casos de muchos, donde periodistas se han arriesgado en defensa de los intereses comunes de una sociedad que grita no “a la desinformación y no la información falsa”, por lo tanto, son casos donde periodistas han enarbolado los principios que sus labores demandan. Hoy día ciertamente el ejercicio periodístico no escapa a cuestionamientos, sin embargo, con ética o sin ética usted y yo lo sabemos: el periodismo es hoy día el cuarto poder en el mundo.

Desde la esquina donde me encuentro haciendo la catarsis que provocan ciertas situaciones, permítanme tan solo comentarles, que ese cuarto poder puede ser bien o mal utilizado: Si a una personalidad no le interesa que se sepa una información que puede afectar su imagen, opta, pues, por que se afecte su conciencia, si de pronto la tiene, entonces paga para que la información sea maquillada u ocultada. ¡Vaya! Ahí el periodista que teniendo en mano la potestad que le da su profesión, empeña la tinta y brinda una información manejada a un precio bochornoso. Sin embargo, para quienes nos apegamos a los valores y principios no hay razón por la que vendamos la ética, el deber y el compromiso social; decir lo que tengas que decir sin intercambiar principios por papeletas; entonces hablamos del poder del periodismo para denunciar, de no callar, de protestar, de hacer ver lo oculto.

Entendiendo que no podemos dar la espalda a las realidades económicas de los países tercer mundistas, validamos reconocer que cuando el periodista recibe la oportunidad de trabajar en un medio, no solo abraza la posibilidad de ejercer su profesión y lo que le apasiona, sino también la de recibir la remuneración que le permitirá el sustento propio y el de su familia. En primera instancia no pensará que tendrá que estar ajustado a los intereses de un medio y que su información debe pasar por un colador, que deja en su recipiente todo lo que no siga la línea trazada por aquel que, periodista o no, es el dueño del medio.

Chomsky y Ramonet, en su libro "Como nos venden la moto", explican que “la impresionante capacidad efectiva de influir y manipular hace de los medios de conminación un bocado exquisito para el poder económico, de tal forma que se suceden las fusiones y las compras de medios, muchos de ellos a manos del mundo de las finanzas. La información es una mercancía”. Esto afirma que muchas veces aunque el periodista desee apegarse a la ética esta en cierto modo sujeto a la censura del medio, dominado por empresarios, que defienden los intereses de una clase económica alta.

Definitivamente resulta difícil hablar de la ética hoy día en que la información no escapa al capitalismo, en que no hay medios puramente independientes, de partidos y de grupos económicos. Qué estamos dejando a los periodistas que saldrán de las universidades, que se nos puede decir. Aquí la solución más acorde sería la de buscar la forma de ingreso y entonces sacar su propio medio, que aunque pequeño, le permita ejercer con ética, eso sí, aceptando con esto todos los riesgos que implica.

Hoy el reto periodístico ya no es solo de que no haya amenazas y muertes por las declaraciones y denuncias de lo incorrecto, es también lograr la independencia de poderes económicos y que nazcan seres dispuestos a cambiar nuestras realidades, aunque sea con el puño de arena que tienen en sus manos.

!Adelante jóvenes periodistas, no os apaguéis la llama que arde en vosotros y que os mueve a cumplir con el deber. La felicidad viene dada por muchos detalles y complementos y no habrá mayor felicidad que la producida por la satisfacción del deber cumplido!.